¿Es politeísta el Budismo?: La complejidad de su panteón.

Dedicado a la tolerancia religiosa y al respeto de la persona diferente.

Díaz Nieves Israel.

Algo que caracteriza al budismo es su característica cosmogonía, donde existen una gran cantidad de seres (plasmados en su rica iconografía): Budas, Bodhisatvas, Apsaras, Devas, etc. Esto haría pensar a muchos (sobre todo de las religiones monoteístas), que el budismo es una religión politeísta.

Budismo y divinidad.

Hay que aclarar en primer lugar que el budismo no es una doctrina teísta, es decir no se apega ni rechaza a ninguna divinidad específica. Para empezar el concepto de Buda no se refiere a una deidad, es un simple estado de liberación espiritual que muchas veces se manifiesta y encarna en un ser humano (como en el caso de Sidharta Gautama Shakiamuni) después de pasar por un número indefinido de reencarnaciones.

Cuando el Buda histórico Sidharta Gautama Shakiamuni exponía su doctrina, mencionaba que los seres humanos si perseguían la verdadera iluminación, incluso serían más grandes que los dioses hinduistas (los Devas) venerados en su tiempo. Esto desde luego no significa ser superior en el sentido presuntuoso y egocéntrico, si no que ya por fin uno se ha dado cuenta que es inútil apegarse al mundo sensorial material. Los Devas de la época de Sidharta Gautama (Indra, Brahma, etc.) en el budismo, son vistos como seres que pese a ser poderosos y sobrenaturales, aún están expuestos a la rueda de las seis existencias, que consiste en renacer en seis posibles existencias sensoriales(Fig. 1) debido a su karma de comportamiento en las multiples existencias: naraka (infierno) que esta destinada a aquellos seres consumidos completamente por sus deseos, están condenados a padecer continuamente por un largo periodo de tiempo; petra (fantasmas hambrientos), es un infierno que a pesar de ser menos duro que naraka, los desafortunados están sentenciados a no saciarse; el reino animal, que son todos aquellos seres que están dominados por completo por sus instintos (sin poder razonarlos), que pese a todo no conocen la malicia; el reino de los guerreros, ahí van todos los seres que solo conocen el conflicto y la violencia sin sentido para expresarse y solucionar sus problemas; el humano, que es considerado una síntesis de todos los otros cinco mundos, muchos lo consideran la mejor de las seis existencias (pese a que también en ella se sintetizan todos los sufrimientos) por que en ella se puede acceder más fácilmente a la iluminación por percibir los extremos  que conlleva el existir; los cielos tushita, un paraíso engañoso donde se conoce la dicha por mucho tiempo, es engañoso por que cuando se acaba el tiempo de estancia en, tienen que volver a alguno de las cinco existencias inferiores; el momento de desdicha al dejar el cielo tushita es equivalente a todo el largo tiempo de padecer en naraka, así como el instante de dicha al abandonar el infierno equivale a todo el tiempo de estancia en los cielos altos.

 Mandala tibetano

Fig. 1.- Mandala tibetano donde se muestran las seis existencias terrenales. Los tres animales del centro (la serpiente, el gallo y el cerdo), representan los tres venenos que ocasionan el sufrimiento: ignorancia, apego y aversión.

Aún así pese a que a Sidharta Gautama no le preocupaba el culto a una deidad específica, no condeno a religión alguna. Incluso a su muerte existen leyendas posteriores donde los devas participan en la doctrina de Buda, por eso existe la trinidad donde aparecen el mismo Sidharta Gautama, Brahma (deva de la existencia) e Indra (deva de las guerras y las tormentas). Los hinduistas incluso consideran a Sidharta Gautama Buda el noveno avatar de Vishnú, uno de los aspectos de su dios supremo.

En base a los seres que existen tanto fuera como dentro de la rueda de existencias, se conforma el panteón budista (el cuál es muy amplio).

Panteón Budista.

El original panteón budista hindú incluye tanto a sus propios seres iluminados (Budas, Bodhisatvas y Arhats), como deidades de la tradición hindú.

Los Budas: Ya se menciono que Buda no es una deidad si no un estado de alta conciencia que por fin libera a los seres del continuo y tortuoso renacer; a veces el estado de Buda se encarna en un ser humano que por fin ha alcanzado la iluminación; el Buda más conocido es Sidharta Gautama Shkaiamuni (que vivió en el siglo V A.C)(Fig. 2), pero las doctrinas budistas mencionan que antes hubo Budas anteriores a él y vendrán muchos más en el futuro; ellos por fin se han liberado del mundo físico y han alcanzado el Nirvana, por lo que ya en ese estado ya no conviven directamente con los humanos (lo hacen en su última vida terrenal); entre los Budas más famosos se encuentran Amidathba (muy venerado en Shaolín) y Maitreya (el Buda futuro).

 Captura de pantalla 2013-08-29 a la(s) 21.15.05

Fig. 2.- El Buda histórico en meditación.

Bodhisatvas: Son seres que a pesar de haber logrado la iluminación, se niegan a abandonar por completo las seis existencias hasta lograr que todos los seres terrenales logren su liberación; son reflejos de Buda, que ayuda a los seres debido a que ya no puede estar en contacto directo con ellos; el más popular es Avaloketeshvara, que es conocido en diversos países de Asia: en China es Kwanyin, en Japón es Kannon, en Corea en Kanzeon y en el Tibet es Chenresig; precisamente el Dalai Lama (máxima autoridad religiosa del Tibet) se le considera precisamente una encarnación de este importante Bodhisatva.

 

Fig. 3.- Escultura grecobudista de Avalokiteshvara.Captura de pantalla 2013-08-29 a la(s) 21.17.22

Arhats: A diferencia de los Bodhisatvas, los Arhats (Fig. 4) no brindan ayuda extra y fácil a los seres no iluminados. Los ayudan mediante su propio ejemplo y al exhortarlos al esfuerzo personal. Al morir se convierten directamente en Budas y entran al Nirvana para no reencarnar jamás, a diferencia del Bodhisatva que aplaza ese no retorno al mundo fenoménico de las seis existencias hasta que todos los seres lo logren.

 

Fig. 4.- Representación china de un Arhat.

Captura de pantalla 2013-08-29 a la(s) 21.17.29

 

Dharmapalas.- Su nombre en sanscrito significan reyes de la ley. No son otra cosa que representaciones coléricas de los Budas y Bodhisatvas. Representan el aspecto dinámico y radical del budismo (que destruye de forma agresiva las ilusiones), en contraste con el aspecto tranquilo que se le atribuye. Sus representaciones iconográficas son amenazantes: rodeados de llamas, portando collares de cráneos, danzando sobre demonios, etc. Destacan las representaciones tibetanas (Herukas) (Fig. 5). Destaca Vajrapani (el que porta el rayo), que por cierto también es venerado en Shaolin (con el nombre de Jingang shǒu Pusa), ya que una leyenda cuenta que ayudo al mismo monasterio en persona (defendiéndolo de un ejército invasor), al aparentar ser un simple cocinero.

 

Fig. 5.- Representación tibetana de Vajrapani.Vajrapani-Blue-Coat

Guardianes: Protegen a la ley budista, consisten en: Los Lokaplas (véase los artículos Los Lokhaplas y Los Lokapalas), guardianes de los rumbos espaciales; los lokapalas consisten en los Dharmapalas (ya libres de los renaceres) y los Devas, semidioses de los cielos Tushitas; Dvarapalas, gigantes porteros; los espiritus de los bosques (yakshas, ninfas, etc. ); las nagas (Fig. 6) serpientes sobrenaturales que protegen tesoros, en el budismo consisten en las escrituras budistas escondidos que entregan a los sabios iluminados (como el patriarca Nagarjuna, fundador de la escuela mahayana), en China se identifican con los long (dragones).

 

Fig. 6.- Bronce tibetano que representa a una naga.  

Apsaras: Ninfas de la tradición hindú que provocan la lluvia y son danzarinas de los dioses (Fig. 7). En el budismo danzan para los Budas, mientras sus compañeros los Ghandarvas tocan música.

ex61 

Fig 4.- Apsaras de Cambodia.

Ghandarvas: Son los músicos celestiales (Fig. 8), tocan en honor a Buda y a los otros seres iluminados.

 

Fig. 8.- Ghandarva tocando un tambor con el mantra OM.

Garuda: Un pájaro sagrado humanoide, que originalmente era montura de Vishnú. Gran enemigo de las nagas (serpientes). Es una figura muy recurrente en el budismo, debido a que es un fiero defensor de su doctrina (Fig. 9).

 

Fig. 9.- Garuda en un templo budista tahilandes.

 

Apsaras-Angkor-Thom-Siem-Reap-Cambodia-224x300

Devas: Son los antiguos dioses del hinduismo, destacando Indra (señor de las tormentas) y Brahma (señor del mundo material). Son seres sobrenaturales que les ha tocado la más feliz (pero aún así efímeras) de las seis existencias materiales, los paraísos Tushitas. Tienen un gran poder, pero aún así siguen encadenados al ciclo de los renaceres. En el budismo son seres que defienden la doctrina de Buda (Fig. 10). Abarcan las deidades (kamis, Heracles, los nats) de los pueblos fuera de la India (chinos, coreanos, tibetanos, etc.) que han aceptado su doctrina y les han dado residencia.

 

Fig.- 10. Los Devas Indra y Brahma venerando a Buda.

Demonios: A diferencia de las religiones monoteístas, los demonios en el budismo no representan el mal absoluto. Simplemente son seres que han sido dominados por completo por los deseos y que buscan tentar a los seres humanos. El más famoso es Mara (el demonio que tentó a Sidharta Gautama Buda), que no es otra cosa que un Deva corrompido que gobierna el sexto cielo.

Captura de pantalla 2013-08-29 a la(s) 21.22.17 

Fig.- 11: Representación moderna de Mara tentando a Buda.

 

El budismo y otros panteones culturales.

El panteón budista se enriqueció con los dioses de otras culturas y religiones. Lo último ocurrió sobre todo por los siguientes motivos; por su gran tolerancia religiosa; la India tenía contactos culturales con otras culturas que lo invadían o mantenía relaciones con el; cuando el budismo abandono su tierra de origen (la India) para establecerse en otros países del continente asiático (China, el Tíbet, Tahilandia, etc.); a diferencia del cristianismo y el islam no impuso su doctrina por la fuerza ni rechazo (mucho menos aniquiló) a los cultos anteriores a su llegada en esos países. La escuela budista mahayana (posterior al siglo II D.C, en la que esta incluida la escuela Ch´an) contribuiría con sus enseñanzas más flexibles que su escuela antecesora (la hinaya), se encargaría de crear un rico panteón más amplio que el original hindú, mismo que sería reforzado por la tercera gran escuela del budismo el Vajrayana, a la cuál pertenece el budismo tibetano).6191334-312253-golden-garuda-statues-at-wat-phra-kaew-temple-of-the-emerald-buddha-in-thailand

Con la llegada de los tres reinos griegos a la India (el greco-bactriano, el greco-indio y el kushana), los dioses hinduistas y Budas formarían parte de un rico panteón que estaría conformado junto a los dioses de origen iranio (zorastriano) y griego que trajeron aquellos extranjeros (griegos y centroasiáticos) que gobernaron el norte de la India (hay testimonio de que un caudillo griego le levanto una columna en honor a Shiva). De ellos destacan dos reyes: Menandro (llamado también Milinda) un griego que se convirtió al budismo después de conversar con un monje budista, en un relato conocido como Milinda Panha(los diálogos de Milinda);  Kanishka, un rey kushan (pueblo centroasiático con cultura griega e irania) que gobernó el norte de la India en el siglo II D.C, el construyo la estupa (torre relicario) más grande de la antigüedad.

Precisamente de la época kushana (Siglo II A.C-II D.C) surgieron las primeras representaciones humanas de Buda (Fig. 12). Hasta ese momento los budistas no se habían atrevido a representar a la figura humana de Sidharta Gautama Shakiamuni, por que las enseñanzas de este mismo exponen la inutilidad de tratar de perpetuar el cuerpo físico que al final se convierte en polvo.Buddha with Sakra & Brahma-Wikipedia Commons-cropped

                 

Fig. 12.- Escultura Budista de estilo greco-indio. Siglo II D.C.

Dichas esculturas tienen mucha influencia griega (por su naturalidad) y también influirían en el arte hinduista posterior.

Con su amorosa tolerancia el budismo supo aceptar aquellas religiones diferentes, incluso muchas veces se llegó a cierto sincretismo o se desarrollarían de manera paralela y pacífica. Esa gran tolerancia del budismo se manifiesta en uno de los edictos de Ashoka Mauria, el primer rey histórico (que vivió en el siglo III A.C) que se convirtió al budismo, misma que contribuyo a la creación del panteón budista aquí expuesto:

“No se debe honrar solamente a la religión propia y condenar la de los demás, si no que se deben honrar las religiones de los demás por una u otra razón…Actuar en contra de este principio contribuye a cavar la tumba de nuestra propia religión, además de causar daño a las otras religiones.”

Mara_demon_nat_and_Buddha

Captura de pantalla 2013-08-29 a la(s) 21.26.45Así se crearon los siguientes panteones budistas fuera de la misma India: en China los dragones, inmortales taoístas, emperadores divinizados y otros dioses ancestrales, compartirían culto con los Budas, Bodhisatvas, Apsaras, etc.; el mejor ejemplo se encuentra en el Bodhisatva Avaloketeshvara (Kuanyin en chino), que pese a no tener sexo definido (ya que ya no esta en el plano físico inmediato) al principio se le adoró como figura masculina (por eso las primeras esculturas chinas lo representan con bigote), para posteriormente vincularla a una de las tantas diosas chinas primigenias (como el caso de la diosa taoísta Matsu)(Fig. 13 y 14); en Japón los dioses ancestrales shintoistas (kamis), admitieron e incluso se sincretizaron con el panteón budista introducido en ese país a través de Corea y China; kamis japoneses como Hachiman (dios de la guerra) y Amaterasu (diosa solar), eran consideradas formas de Buda; en Corea el complejo panteón budista se integro a los ancestrales dioses chamanistas fundadores de esta nación, que habitaban los cielos y las montañas; en Mongolia se adoran los espíritus ancestrales chamanistas (a la cabeza de los cuáles se encuentra Tengri, dios del cielo), junto al budismo tibetano (el budismo adoptado por el pueblo mongol), por eso no es raro que la mayoría de los mongoles acudan tanto a los chamanes como a los lamas (monjes budistas); el budismo tibetano (de la rama Vajrayana) tiene elementos del Bon (religión ancestral del Tibet), el hinduismo (veneran algunos dioses como Shiva y Ganesha) y el Budismo tantrico, lo cuál dio origen al complejísimo panteón budista tibetano, por ejemplo con sus características deidades coléricas que tienen colmillos y portando collares de calaveras; en los países del sudoeste asiático (Sri Lanka, Tahilandia, Cambodia, Laos, Indonesia, Myanmar y Vietnam) apegados ya sea a la escuela Hinaya (la más seguida en esa región) o a la Mahayana (sobre todo en Vitenam), no es raro ver a los dioses propios de esas regiones tropicales (como los Nats birmanos), junto a los devas hinduistas (también hasta allí llego la religión de la India) junto a Buda.  tumblr_mch9asrlLY1rqt07yo1_250

    

Fig. 13-17: Kuanyin (Budismo,China), Matsu ( Taoísmo, China) Kannon(Shintoismo y Budismo, Japón) y las Taras (Verde y Blanca)(Budismo del Tibet). Figuras femeninas vinculadas al Bodhisatva Avaloketeshvara. 

Jesús y el panteón budista

Esa capacidad de adaptación y tolerancia cultural del budismo tibetano abarca incluso a la misma figura de Jesucristo: muchos de los primeros cristianos asiáticos, en un primer momento vieron al  cristianismo como una forma del budismo, debido a la semejanza entre sus respectivas enseñanzas; esto puede verse en los siguientes monumentos chino-mongoles (Fig. 18 y 19) que combinan elementos tanto budistas como cristianos; son nestorianos (la primera doctrina cristiana llegada a China en el siglo VII D.C) y datan de la dinastía Yuan (dinastía mongola que gobernó a China en los siglos XIII y XIV): el primer monumento (Fig 18) consiste en un ángel que parece Buda (por estar en posición de flor de loto); el segundo ejemplo (Fig 19) tiene grabada dos apsaras, que se identifican con los ángeles de la tradición judeocristiana; todas esas figuras sostienen un loto (la flor del budismo), donde nace una cruz en lugar de una figura de Buda.

170px-Nestorian_headstone

                      

Figuras 18 y 19.- Monumentos nestorianos chino-mongoles de la dinastía Yuan.

Muchos budistas ven a Jesús como un Buda o un Bodhisatva, debido a que comparte muchas semejanzas en las enseñanzas y vida de Sidharta Gautama (el Buda histórico); incluso existen figuras que representan a Jesús como un Buda (Fig. 20 y 21); en muchos centros de zen japonés incluso enseñan a veces estudios bíblicos serios, para enriquecer las enseñanzas budistas; uno de los mencionados grupos esta en Texas, su sensei (termino japonés vinculado con el de sifu) es un filipino que estudio zen con un maestro japonés y a la vez es un católico devoto; el nombre de tal organización es María Kannon Zen Center; su nombre se debe a que mientras el cristianismo estuvo prohibido en Japón (entre los siglos XII y XIII), vincularon a la figura de la Virgen María con el Bodhisatva Kannon (el Kwan Yin Chino), debido a su parecido iconográfico por el hecho de que portan velos y a veces tienen niños en sus brazos (Fig. 22).acrc-research-zayton-photo_28-450x278

      

Fig.20-22 : Figuras que representan a Jesús en meditación budista (derecha y centro); imagen de María Kannon Japón (izquierda).

Esto puede molestar al cristianismo dogmatico, sin embargo hay otro detalle sorprendente: la figura de Buda fue integrada indirectamente en el cristianismo. Esto se debe a la historia de Barlaam y Josafat, que no es otra cosa que la historia modificada de la vida de Sidharta Gautama Buda, que se conoció a través de la ruta de la seda y fue convertida en exempla (historia medieval moralista). Incluso el dramaturgo español Lope de Vega se basó en ella para crear una obra teatral en 1611. Josafat el protagonista de la historia aparece en el santoral de las iglesias católica y ortodoxa como San Josafat. Su nombre según lo menciona Maurice Percheron, no es otra cosa que la corrupción lingüística persa Budasai (Buda o Bodhisatva) que se transformo en Josafat.  JesusBuddha

Conclusión.

A Manera de conclusión para este escrito se expondrán los siguientes planteamientos en torno a los conceptos de monoteísmo y politeísmo, basados en los estudios de la Historia de las religiones cuyo exponente es el rumano Mircea Eliade: no existe el concepto de politeísmo perfecto, ya que los pueblos que lo practican (griegos, hindúes, cananeos, etc.) creen en una fuerza suprema que gobierna y dio origen a sus deidades; pese a que en las religiones monoteístas (cristianismo, islam y judaísmo) rinden culto exclusivo a una deidad, reconocen la existencia de diversos espíritus, ángeles, demonios, santos y profetas que son regidas por dicha divinidad.

El budismo pese a no aceptar ni rechazar a dios alguno, concibió en sus diferentes escuelas un amplio panteón (mejor dicho panteones). Más que politeísmo, el mencionado panteón budista recuerda una importante enseñanza de su doctrina: desde el ser más elevado hasta el ser más degradado, todos los seres (sensoriales y no sensoriales) tenemos origen en un mismo diamante.

Bibliografía.   

Barlaam y Josafat: Relación bizantina anónima. Editor Pedro Bádenas de la Peña. Madrid, Siruela, 1993. (Selección de lecturas medievales, 40).

Buda Guanyin: Tesoros de la compasión. Coord. Xian Honjia. Monterrey, Museo de Historia Mexicana-Fondo Editorial de Nuevo León, 2007. Ilus. 250 págs.

Grousset, René. El  imperio de las estepas: Atila, Genghis Kan, Tamerlan.  Trad. Rafael Lassaletta. Madrid, EDAF, 1991. 602 pág. Mapas e ilus. (Colección Clío). 

Jonson A. Dale. Jesus and the silk road. Lulu.com, 2008. 106 pag. Mapas e ilus.

Percheron, Maurice. Buda. Barcelona, Salvat, 1985. Ilus, 224 pág. (Biblioteca Salvat de Grandes Biografías).

Shearer, Alistair. Buda: Un corazón inteligente. Madrid, Debate-Ediciones del Prado, 1993. Ilus., 97 pág. (Mitos, dioses, misterios). 

Internet.

Htto://www.mq.edu.au/research/centres_and_groups/ancient_cultures_research_centre/research/cultural_ex_silkroad/zayton/

http://www.chinaheritagequarterly.org/scholarship.php?searchterm=005_zayton.inc&issue=005

http://www.onmarkproductions.com/html/dunhuang-caves-apsara.html

http://www.mkzc.org/about/